Guillermo

Cardona Moreno

Dale clic a las flechas para ver toda la línea de tiempo
1973
Junta Acción Comunal Barrio Carvajal

Nombrado secretario

1975
Asociación Juntas Acción Comunal Localidad Octava Bogotá

Co-creador

1977
Paro Nacional 14 de septiembre (libro Arturo Alape)
1984
Etapa "Comandante Cocinol", logra la llegada del gas natural Ciudad Bolívar

Creación asociaciones JAC y jardines infantiles madres comunitarias.

"Miércoles de Cardona" – convocatoria Federación Comunal Bogotá, co-creador

1987
Plebiscito nacional co-creador: 200.000 firmas en apoyo al fortalecimiento de los organismos comunales.
1988
Secretario General asamblea Pre-constituyente
1990
Confederación Nacional de Acción Comunal co-creador Pereira, varias veces presidente
1991
Subsecretario, jefe Archivo, secretario Comisión Codificadora de la Asamblea Constituyente, obra “Angustias de la Constitución”
1994
Presidente Consejo Nacional de Planeación

Creador de Consejos locales Planeación participativa

1996
Recuperación 39.000 Juntas Acción Comunal, 1.5 millones afiliados.
1997
Movimiento Político Comunal Comunitario de Colombia co-creador.
2000
Primera votación nacional para Juntas Administradoras Locales, segunda concejos municipales, cuatro gobernadores, muchos alcaldes con este Movimiento Político.
2008
Mesa Nacional de Garantías en Derechos Humanos para defensores, organizaciones sociales y comunales, co-creador.
2014
Participó en las elecciones al Parlamento Andino obteniendo 48.000 votos
2016
Propuso un referendo anticorrupción con 25 artículos, autorizado mediante resolución por la Registraduría Nacional del Estado Civil.
2018
Mesa de garantías comunales co-creador por resolución del Ministerio del Interior.

Programa TV “Acción Comunal en Marcha”, en Señal Colombia, financiado con su propio pecunio

2025
Propuso y coordina un comité de concertación que actualmente trabaja en la mejora de la aplicación del Catastro Multipropósito

con el objetivo de proteger a los campesinos y pequeños propietarios del país.

Raíces e inspiración

La vida y obra de Guillermo Antonio Cardona Moreno, siempre enemigo de la violencia, pero inspirada desde su padre Fermín Cardona Muñoz, presidente de la junta de acción comunal de la vereda Charguayaco del municipio de Pitalito Huila, se ha desarrollado alrededor de la organización comunal, los derechos humanos y el respeto a la naturaleza.

"Siempre enemigo de la violencia, siempre del lado de la comunidad."

Primeros pasos (1973 – 1984)

Desde la asamblea de Junta de Acción Comunal del Barrio Carvajal en 1973, cuando escuchó la frase: “muchacho, vaya y sea el secretario de la Junta” o la Asociación de Juntas de Acción Comunal de la Localidad Octava de Bogotá en el 1975, la Coordinadora Nacional de Movimientos Cívicos, su participación en el paro del 14 de septiembre de 1977 (libro de Arturo Alape), hasta grandes hitos históricos como su liderazgo en la etapa del “Comandante Cocinol” que en 1984 logró que llegara el gas natural a Ciudad Bolívar.

"El liderazgo comunal se convierte en fuerza transformadora."

Expansión y federaciones (1980 – 1990)

La creación de muchas asociaciones de JAC y de jardines infantiles de madres comunitarias, convocante desde “los miércoles de Cardona” de la Federación Comunal de Bogotá y de muchas otras federaciones del País, hasta lograr la constitución de la Confederación Nacional de Acción Comunal en 1990 en la Ciudad de Pereira, de la que ha sido varias veces su presidente.

"La unión de las Juntas es la fuerza del pueblo organizado."

La Constituyente (1988 – 1991)

En 1988 secretario general de la junta nacional PreConstituyente y en 1991 Subsecretario, jefe de Archivo y secretario general de la Comisión Codificadora de la Asamblea Nacional Constituyente, experiencia plasmada en su libro “ANGUSTIAS DE LA CONSTITUCIÓN” (Archivo General de la Nación).

"La democracia también se escribe desde las comunidades."

Recuperación de las JAC (1996)

El 26 de abril de 1996 recuperó para la Federación (con otros comunales) unas treinta y nueve mil juntas de acción comunal con un millón y medio de afiliados.

"El movimiento comunal volvió a ser de la gente."

Plebiscito y planeación nacional (1987 – 1994)

En 1987 promovió un plebiscito nacional que recogió doscientas mil firmas para que la Nación, los departamentos y municipios volvieran a tener responsabilidades de fomento y apoyo a los organismos comunales.
En 1994 fue designado presidente del Consejo Nacional de Planeación en representación de los sectores comunitarios y recorrió el país construyendo los Consejos locales de Planeación Participativa basados en las JAC..

"La voz de la comunidad debía ser escuchada en la planeación del país."

Movimiento político comunal (1997 – 2000)

Su trayectoria se proyecta también en la creación del “Movimiento Político Comunal Comunitario de Colombia” en 1997, obteniendo en el año 2000 la primera votación nacional en juntas administradoras locales, la segunda en concejos municipales, cuatro gobernadores y muchos alcaldes.

"De la acción comunal al escenario político."

Defensa de derechos humanos (2008 – 2018)

En 2008 fue uno de los constructores de la mesa nacional de garantías en derechos humanos para defensores, organizaciones sociales y comunales, que llevó a que en 2018, con el Ministerio del Interior, se creara por resolución la mesa de garantías para organismos comunales.

"Sin garantías para los comunales, no hay democracia posible."

Medios de comunicación

Además incursionó en los medios de comunicación en el programa “Acción Comunal en Marcha” en Señal Colombia, financiado por su propio pecunio.

"La acción comunal también se comunica."

Legado y convicción

La mayor parte de sus luchas sociales y comunales las ha ejecutado sin cargos ni reconocimientos, sin recursos, silenciosa y cotidianamente, con mucha convicción y compromiso.
Estos aportes constituyen un legado fundamental para la historia social del País y en particular para la Acción Comunal en Colombia.

"El compromiso con la comunidad es la mayor forma de dignidad."

Guillermo cardona

Campaña al parlamento Andino - 2014

Participó en las elecciones al Parlamento Andino obteniendo 48.000 votos en una campaña en la que la única publicidad fueron cinco mil  pequeñas tarjetas y el uso de la virtualidad aún sin el desarrollo de hoy.

Referendo Anticorrupción – 2016

Propuso un referendo anticorrupción de iniciativa ciudadana, autorizado mediante resolución por la Registraduría Nacional del Estado Civil.

El proyecto incluía 25 artículos que buscaban erradicar la corrupción desde su origen. Entre ellos, se proponía prohibir los recursos privados en campañas electorales, ejecutar directamente los recursos públicos con las comunidades, exigir avales ciudadanos de idoneidad en obras y contratos, vetar de por vida a los condenados por delitos contra el patrimonio público y hacer obligatoria la enseñanza de la ética en todos los niveles educativos, entre otros.

Catastro Multipropósito – 2025

Con el respaldo del presidente de la República, propuso y coordina un comité de concertación que trabaja en la mejora del Catastro Multipropósito, protegiendo a campesinos y pequeños propietarios mediante la articulación de veedurías, organizaciones comunales y entidades del Gobierno Nacional.

Protección de Bienes Comunitarios

Ha protegido la propiedad de bienes comunitarios